El trasplante de corazón permite que los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada puedan vivir más, mantenerse activas y con la posibilidad deconservar algunas de sus rutinas habituales.Esteprocedimiento consiste en el reemplazo del corazón enfermo y debilitado por el corazónsano de un donante, y se realiza cuando se han agotado todas las otrasalternativas terapéuticas y la insuficiencia cardíaca evoluciona a formasgraves o avanzadas. De la Ley Justinahasta hoy2019 fue ungran año para los trasplantes en Argentina. El 4 de julio el Congreso sancionóla «Ley Justina» con elvoto unánime en ambas cámaras. Esta ley dispusoque todas las personas mayores de 18 años sean donantes de órganos o tejidos,salvo que hayan dejado una constancia expresa de lo contrario.Recordamosque la familia de Justina -la niña de 12 años que falleció en la espera de untrasplante de corazón- impulsó la campaña “Multiplicatex 7”, para concientizar acerca de la importancia de la donación de órganos. El nombre dela iniciativa se debe a que una persona tiene siete órganos que puede donar(corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones, médula ósea e intestinos), y asípuede darle posibilidades a otras tantas. Su conmovedor caso sensibilizó a la sociedady se transformó en una verdadera cruzada en favor de la donación de órganos.Además, la ley fortaleció el sistema de procuración, agilizó y simplificó losprocesos de donación y trasplante. Por otro lado, antes de esta ley un 42% deciudadanos no estaba dispuestas a donar. Hoy, según fuentes oficiales, solo el17% expresa esta negativa.El Instituto NacionalCentral Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) informó que en 2019 fue superado el récord histórico dedonantes y trasplantes de órganos en Argentina. Hubo en total 883 procesos dedonación realizados que permitieron que 1.945 pacientes accedieran a laintervención. Esto representó un aumento del 26% respecto al año anterior.Esperábamosun 2020 con cifras similares o aún mejores. Pero la pandemia porCOVID-19 fue un gran problema para todos nuestros pacientes. El número detrasplantes cardíacos bajó en todos los países del mundo y Argentina no fue unaexcepción.Un estudiopublicado en la revista científica JAMA Cardiology reportó que durante la pandemia por COVID-19 en EstadosUnidos los nuevos pacientes en lista de espera de trasplante cardíacodisminuyeron más de un tercio. Además, el volumen de trasplantes de corazón seredujo en un 26% a nivel nacional desde la etapa anterior a COVID-19, aún enregiones de menor circulación del virus.Un panoramasimilar sucedió en Argentina. En 2020, se realizaron un total de 92 trasplantescardíacos. Esto representó una caída del 22%. Ya que en 2019 se llevaron a cabo 118 operaciones.Los motivosque explican esta situación son múltiples: disminución de donantes y de lacapacidad de las unidades de cuidados intensivos para tratar potencialesdadores, inquietudes con respecto a los donantes COVID-19 positivos, falta deacceso a las pruebas de COVID-19 para confirmar el estado del donante ydisminución del número de muertes no intencionales como resultado de laspolíticas de distanciamiento social.Asimismo, lareducción de las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca durante la pandemia llevó a que menos pacientesaccedan a evaluaciones urgentes de trasplante.También esimportante destacar las limitaciones en la capacidad operativa de los equiposde obtención de órganos para viajar y acceder a hospitales de diferentesjurisdicciones y las restricciones para derivar pacientes con enfermedadcardíaca a centros de alta complejidad que habitualmente se encuentran en áreasde mayor circulación del virus.2021, en cambio, comenzó de una manera muypromisoria para todos nuestros pacientes. Las cifras brindadas por INCUCAI indican que en enero en Argentina ya se realizaron oncetrasplantes cardíacos. En el ICBA, en ese mes realizamos tres trasplantescardíacos de emergencia. Dos de estos pacientes fueron derivados de otrasprovincias. La pandemia obligó a elaborar exigentesprotocolos que garanticen seguridad en la selección del donante, paragarantizar la no transmisión del COVID-19, y se dispusieron medidas parasuperar las dificultades de logística operativa.Por otrolado, las instituciones de salud se adaptaron para trabajar de manera segura enesta pandemia. En el ICBA Instituto Cardiovascular implementamos un protocolobasado en la evidencia, donde minuciosamente evaluamos cada potencial receptorde corazón para evitar realizar un trasplante en un paciente con infección porCOVID-19.Esto incluyeuna evaluación epidemiológica, test rápido, hisopado RT-PCR e imágenes delpulmón. Dado que nuestra institución se dedica a cuidar pacientes conenfermedades cardiovasculares de diferente grado de complejidad y no realizamosatención focalizada en coronavirus, la sumatoria de los protocolos para elmanejo seguro dentro del ICBA, los aplicados al donante y al receptor permitenminimizar al máximo la posibilidad de trasmisión viral.Nuestroequipo de trasplante tiene para este 2021 grandes expectativas, dado elcompromiso de la población con la donación y el gran trabajo que lleva adelanteel INCUCAI.Como equipode salud insistimos en la importancia de que los pacientes con insuficienciacardíaca mantengan sus seguimientos.Porque dejar la enfermedad sin control implica un riesgo significativo y en loscentros médicos podemos garantizar una atención segura. El equipo de trasplante cardiovascular delICBAAl iniciarseel operativo de trasplante, todo el centro se activa, se siente la emoción y laesperanza en el ambiente. Cuando el equipo parte a buscarel órgano donante corremos contra el tiempo, por lo tanto todos comenzamos a actuararmónicamente acorde al protocolo, entre ellos cirugía, residencia, cardiologíaclínica y crítica, enfermería, sector administrativo, seguridad, quirófano,laboratorio, anestesia, bioingeniería, etc.Paradar la mejor atención posible a nuestros pacientes, indudablemente necesitamosde un grupo multidisciplinario. El equipo de cardiólogos trabaja continuamentecon médicos de otras especialidades como hematología, infectología,endocrinología, neumonología, anestesiología entre otras.Cada27 de febrero nos convoca a reflexionar sobre el valor de la donación deórganos. Trabajamos para que cada vez más personas se concienticen ysensibilicen acerca de la importancia y significación de ser donante. Donar órganos es un acto de amor ygenerosidad muy grande, un compromiso con la vida, un vivir en otro que lonecesita. La decisión de donar en forma que es anónima, voluntaria y altruistaenaltece al donante y a su familia. Autoras: Dra. MirtaDiez – Jefa del servicio de insuficiencia cardíaca y trasplantedel ICBA – MN 68240Dra.Lucrecia María Burgos – Médica del servicio de insuficiencia cardíaca ytrasplante del ICBA – MN 148752
Compruebe también
S.M.N: Alerta amarilla por tormentas fuertes con lluvias intensas y ocasional caída de granizo para Entre Ríos
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por lluvias y tormentas -ocasionalmente fuertes-, que …
COMUNICADO IMPORTANTE MUNICIPALIDAD DE VILLAGUAY: Dirección de Tránsito y Educación Vial
La Municipalidad de Villaguay informa que la Oficina de Emisión de Licencias, dependiente de la …