El pasado 13 de septiembre se reunieron parte de los miembros fundadores de CAV (Conciencia
Ambiental Villaguay) con el fin de recibir a invitados que sumen su participación, experiencia y temas
de interés al proceso de conformación de esta ONG local.
El encuentro se inició con una breve introducción referida a las motivaciones del grupo fundador dando
lectura comentada a la denominada “carta presentación”, en la que se encuentra la Misión consensuada
a lo largo de los primeros meses y la enumeración de los Objetivos que orientarán las acciones futuras.
El intercambio de opiniones en apoyo a la iniciativa dejó de manifiesto el interés favorable de los
invitados por ser parte del grupo. A través de un enriquecedor debate quedó consignada una agenda
conformada por los siguientes temas e inquietudes.
Sobre el manejo de residuos domiciliarios en la ciudad de Villaguay se planteó el interrogante al
respecto de la situación del ciclo completo del manejo de los residuos urbanos (proceso de recolección,
transporte, depósito, tratamiento y/o eliminación). Se destacó una evidente tendencia al no respeto de
la inicial campaña de separación diferenciada de residuos en origen, y por ende, un desconocimiento en
la población hacia la vigencia o no de la recolección diferenciada por parte del municipio. También
surgió la inquietud específica referida a cuál es la política actual sobre la recolección responsable de
pilas y baterías en la ciudad. No se conoce a ciencia cierta cuántos y cuáles son los puntos de colecta, si
son suficientes, si hay información y difusión a la población, y el destino final de lo colectado.
Considerando profundizar la información de ambos temas se harán consultas a referentes de la
Dirección de Ambiente Sustentable.
Con la presencia y visión del Arq. Foletto Maximiliano en el grupo, se pudo escuchar fundamentos sobre
la importancia del uso sostenible y sustentable del suelo, la incidencia de las normativas y sus
consecuencias sobre los territorios urbano-rurales. Entender los procesos de ocupación del territorio,
por ejemplo, de planes de viviendas sociales o nuevas urbanizaciones, así como repensar la relación de
los entornos naturales y construidos, para una mejor calidad de vida urbana y rural, entendiendo los
beneficios sociales y ambientales en espacios múltiples y equilibrados, son algunos de los conceptos
vertidos por el profesional. “Las ocupaciones antrópicas sobre humedales, bosques nativos y sistemas
naturales hídricos (arroyos, cañadas, ríos). Incorporar la visión ambiental y del paisaje a los Códigos
Urbanos, a los procesos de urbanización y a los espacios públicos de lo urbano (calle, vereda, espacio
verde público, parques) comprendiendo la biodiversidad urbana en una visión integral y holística de los
diversos sistemas”. En este contexto se retomó uno de los temas fundacionales del grupo, la
problemática entorno a zonas de valor biótico, como son la Reserva Natural Municipal La Chinita y la
Reserva Privada Huella de Monte. Se sigue esperando canalizar el diálogo con el Concejo Deliberante
comprometido en una revisión en conjunto de la ordenanza N° 1560 entre otras, en relación al uso del
suelo y las nuevas urbanizaciones en la zona de interés patrimonial natural referida.
El objeto de la reunión fue ampliamente alcanzado, ya que en un tiempo limitado, se sumaron más
temas a la agenda como son la solución a la abundancia de la acacia negra (Gleditsia triacanthos),
especie introducida que perjudica tanto a la conservación como a la producción; las fumigaciones en
zonas rurales alcanzando espacios escolares y la posible falta de control de las mismas. Por último, se
comentaron acciones de impulso a la actividad inicial de la agrupación como pueden ser campañas de
concientización y la invitación a referentes del ámbito nacional o provincial para dar charlas en nuestra
localidad.
Se sumaron a esta invitación: Juan Picio (Grupo Scout San José), Adriana Poitevin (productora
agropecuaria), Miriam Nieves (Prof. Artes Visuales – Esc. 40), Mariela Dell (Docente Bibliotecaria Esc. 40),
Maximiliano Foletto (Arquitecto), Norma Poletti (Prof. Geografía), María Teresa Guzman (apoderada ILI),
Cecilia Marquez (Prof. Geografía Ambiental), Mariana Palazzi (Téc. en Turismo – Prof. Esc. 10)