EL DR. MIGUEL ÁNGEL FEDERIK FUÉ DISTINGUIDO EN BUENOS AIRES Y EN PARÍS

EL DR. MIGUEL ÁNGEL FEDERIK FUÉ DISTINGUIDO EN BUENOS AIRES Y EN PARÍS
Es un gran orgullo para esta ciudad que lo vio crecer al Dr. Federik,  tenga esta merecida distinción, ya que durante años ha venido cultivando obras de relevancia en el terreno de la cultura.
442412099_7495984680467673_4867699779540304621_n.jpg441454274_7495984517134356_5826815340497678748_n.jpg
Miguel Ángel Federik nació en 1951 en Villaguay, Entre Ríos. Ha publicado La estatura de la sed (1971), Los sepulcros vencidos (1974), Fuegos de bien amar (1986), entre otros, hasta Niña del desierto y otros poemas (2010). Es autor también de ensayos y conferencias sobre la obra de escritores de la región, como Daniel Elías, Alberto Gerchunoff, Juan L. Ortiz, Carlos Mastronardi, Ana Teresa Fabani, Francisco Madariaga y Juan José Manauta.
En esta oportunidad,ha sido galardonado con el Diploma al Mérito del premio Konex 2024 en el género poesía 2019/2023 (premio adjudicado a Jorge Luis Borges oportunamente).
Asimismo, Federik estará representando a la cultura villaguayense, entrerriana y argentina en el Instituto Cervantes de Paris y en la Sorbonne Nouvelle.
«Conocedor profundo de la historia social y antropológica, la geografía y el vasto imaginario de su espacio natal, la poesía de MAF abreva en nombres, personajes y costumbres, y trama con sus libros una forma de autobiografía que se extiende a sus antepasados y a la historia del mismo territorio. Escritura que traduce el efecto de un espacio vivido, caminado (“la purísima barbaridad / de una alegría recién llegada”), pero también leído, inventado en la mezcla de lenguas y leyendas.
Siguiendo una cronología inversa el volumen se abre con «Geografía de la fábula», conformado entre otros materiales por el libro inédito «Elegía con caballos» (escrito hacia 2017) y libros y plaquetas publicados o listos para su publicación entre los que se encuentran, «Niña del desierto y otros poemas» (2010), «Imaginario de Santa Ana» (2004), «De cuerpo impar» (2001), «Una liturgia para Némesis» (1994), «Fuegos de bien amar» (1986), «Los sepulcros vencidos» (1974) y «La estatura de la sed» (1971), en una agrupación compuesta en buena parte de material inédito. El libro está ilustrado con tintas del artista Artemio Alisio y se completa con una reveladora semblanza autobiográfica.
Con versos que cabalgan al ritmo de imágenes que caen como cascadas, pero que raras veces se desbordan, la poesía de Federik labra con virtuosismo y precisión un paisaje alejado de cualquier referente, que es de luz, de visiones, de seres tan reales como fantásticos. La alternancia entre la atención a lo minúsculo, el matiz, y la extensión del monte o las riberas, como la intimidad cruzada muchas veces por la Historia, son ante todo el fruto de una voz que rastrea y observa, que recuerda y decanta.
Y aparece, sobre todo en la producción de las últimas décadas, la conciencia de una naturaleza y un entorno arrasados, que incluye a las culturas de los pueblos nativos, pasado del que apenas nos llegan resonancias y que esta poesía intenta de algún modo preservar: “cuando no queden pájaros, perros ni caballos, / ¿amanecerá nuevamente?”.
«De este arrozal o de estos trigales comerán los hombres,
pero las cigüeñas y las hadas
son como furtivas sombras chinas volando,
y ahora solo hay aviones y drones
volando por todos lados, donde antes
solamente volaban los caballos y los pájaros.»
Atravesar los montes cerrados, pasar de una casa a otra, una casa de luz a una casa de sombra, “salir del laberinto con el hilo solar del atardecer”.
“De gurí tenía miedo a las sombras -cuenta Federik-, que mi padre me quitó haciendo sombras chinas con sus manos en las paredes de mi cuarto, antes de dormirme; pero nunca temí a las noches campesinas en las que el cielo parecía una bandera gigante y estrellada, como las recuerda Joan Margarit al otro lado del Atlántico. Aquí llamábamos el cine de los pobres a esa costumbre de mirar la circulación de las estrellas y los primeros satélites bajo las tórridas noches de verano, menos tórridas que ahora, por supuesto”.(Archivo Revista Agenda de Buenos Aires).
Desde Radioaires.com felicitamos al Dr. Miguel Ángel Federik, augurándole el mayor de los éxitos en las presentaciones que tendrá en Francia, sin duda quedarán extasiados en la narrativa de sus bellísimos poemas.

Compruebe también

Miles de personas visitaron la tumba del papa Francisco en la basílica Santa María la Mayor

Miles de personas visitaron la tumba del papa Francisco en la basílica Santa María la Mayor

Los restos de Jorge Bergoglio yacen en una sepultura de piedra tenuemente iluminada. La lápida …

Previo al cónclave, cardenales le rindieron homenaje a Francisco

Previo al cónclave, cardenales le rindieron homenaje a Francisco

Los 133 electores buscan conocerse mejor antes de que comiencen las deliberaciones para elegir al …

Dejanos tu comentario