FUE NOMBRADA KURURUBATRACHUS GONDWANICUS: Descubren una nueva especie de rana de 119 millones de años que conservaba su contenido estomacal


Investigadores argentinos y brasileños estudiaron el esqueleto casi completo y tejidos blandos de
una nueva especie de rana del Cretácico hallada al noreste de Brasil. Por la excelente conservación
de este espécimen, se preservó su estómago y su última alimentación.

La nueva especie, de unos cinco centímetros de longitud, fue denominada Kukurubatrachus
gondwanicus. Su hallazgo se produjo a ocho kilómetros de la localidad de Nueva Olinda, en el
estado brasileño de Ceará, donde hace 120 millones de años se comenzaba a formar la costa del
proto-oceano Atlántico que terminaría separando a Sudamérica de África.

El doctor Federico Agnolin, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), del
CONICET y de la Fundación Azara, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM: “El cuerpo del
Kukurubatrachus está prácticamente entero y se ha preservado incluso su contenido estomacal.
Según se estima, este animal se habría alimentado de insectos y otros pequeños animales”.
“La forma de las patas y la cadera indican que esta rana era una especie saltadora, como las ranas
actuales, y lo que más nos llamó la atención es que su esqueleto es sorprendentemente moderno,
muy parecido en todos sus aspectos a los especímenes que viven en la misma región de Brasil en
la actualidad”, aseguró Agnolin, autor principal del estudio publicado en la revista científica
Journal of South American Earth Sciences.


El investigador Ismar de Souza Carvalho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro afirmó que “en
este yacimiento de Nueva Olinda, donde hay rocas de entre 119 y 113 millones de años, se
encuentran algunos de los mejores fósiles del mundo, a veces, incluso, se encuentra tejido
muscular u otras partes blandas que generalmente se descomponen cuando los animales o las
plantas mueren y sus restos quedan enterrados”.
“Este sitio es como una ventana en el tiempo para el conocimiento de esa parte de la historia de la
vida”, valoró Souza Carvalho. Y agregó: “En ese momento, en esta región, había un ambiente con
temperaturas cálidas y lagos no muy profundos; y esa presencia de agua permitió que floreciera
una gran cantidad de plantas y animales”.

La rana de las piernas cruzadas
El paleontólogo Mauro Aranciaga del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), y becario
del CONICET indicó que el estudio del Kururubatrachus presentó un gran desafío: “La preservación
del espécimen era excelente, pero antes de que su cuerpo quedara enterrado, sus restos
quedaron entrelazados, por lo que su pierna derecha, estaba ubicada en el lugar de la pierna
izquierda, por ejemplo”.
“Para poder identificar y reacomodar los fósiles de su cuerpo, tuvimos que tomar fotos bien
detalladas de cada elemento y poder compararlos con otros anfibios que se han encontrado en la
misma formación o en otros lugares cercanos”, detalló Aranciaga.

En la época en que vivió aquella ranita, aparecieron las primeras plantas con flores en la Tierra.
“Esta nueva especie pertenece a un momento muy especial en la historia del Planeta. Además de
que en ese momento se diversificaron la cantidad de especies, también estaba por ocurrir un
evento muy importante: la aparición del océano Atlántico, a partir de la separación de América del
sur y de África, que hasta ese momento estaban unidas”, expresó el investigador Souza Carvalho.
Hace unos 120 millones de años, había un supercontinente en el hemisferio norte llamado
Laurasia y otro supercontinente al sur llamado Gondwana, el cual estaba compuesto por lo que es
actualmente Sudamérica, África, Australia, la Antártida, Madagascar y la India.
Esta especie fue nombrada Kururubatrachus gondwanicus por proceder de este gran continente
del sur, en tanto que “kururu” alude a la forma en que se nombra a los batracios en algunas
regiones de Brasil y del norte de Argentina.
“En ese momento del periodo Cretácico, ya se había comenzado a separar Sudamérica de África”,
contó Agnolin. Y añadió: “Este proceso generó una variedad de ambientes de lagunas, lacustres,
pequeños ríos, arroyos y las costas del mar; de hecho, esta nueva especie de ranita fue encontrada
en lo que era la costa del comienzo de la formación del océano Atlántico”.
Cuando vivía el Kururubatrachus, los mares estaban repletos de reptiles marinos y en los
ambientes terrestres dominaban los dinosaurios. “Es muy difícil que se conserven los restos de
criaturas pequeñas, por lo que estos hallazgos son muy relevantes para comprender la evolución
de los seres vivientes”, aseveró Souza Carvalho a la Agencia CTyS-UNLaM.
Una rana moderna de casi 120 millones de años
El Kururubatrachus tenía un esqueleto muy similar al de las ranas actuales. “Esto fue una gran
sorpresa, porque los estudios genéticos habían estimado que las ranas modernas se habían
originado hace unos 65 millones de años, hacia fines de la era de los dinosaurios, pero esta especie
es muy anterior a ese tiempo”, observó Federico Agnolin.
El doctor Fernando Novas, jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN relató: “El
estudio de los anuros que convivieron con los dinosaurios se inició en Sudamérica hacia fines de
1950, con los descubrimientos realizados por Osvaldo Reig y Rodolfo Casamiquela, quienes fueron
dos grandes de la paleontología argentina”.
“Este nuevo descubrimiento del norte de Brasil aclara aspectos interesantes de la evolución de las
ranas y vuelve a poner en evidencia la importancia de los yacimientos mesozoicos de Argentina y
Brasil para reconstruir el árbol genealógico de estos anfibios”, destacó.
De la investigación de esta nueva especie también participaron los investigadores José Xavier-Neto
del Departamento de Morfología de la Universidad Federal de Ceará (DM-FAMED-UFC), José Artur
Ferreira Gomes de la Agencia Nacional de Minería de Brasil y Francisco Idalécio Freitas de Geopark
Araripe.
Lic. Emanuel Pujol
Agencia de divulgación científica CTyS-UNLaM

Compruebe también

ENERSA VILLAGUAY INFORMA: CORTE DE SERVICIO ELÉCTRICO EN ZONA NOROESTE

ENERSA VILLAGUAY INFORMA: CORTE DE SERVICIO ELÉCTRICO EN ZONA NOROESTE

Mañana, miércoles 16, de no mediar circunstancias adversas, se producirá una interrupción en el servicio …

NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO «GENERACIÓN SOSTENIBLE 2025»

NUEVA EDICIÓN DEL CONCURSO «GENERACIÓN SOSTENIBLE 2025»

ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS PRESENTARÁN PROYECTOS EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE La …

Dejanos tu comentario