La Universidad Nacional de La Matanza y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
brindan la Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial. Algunos de los
egresados trabajan actualmente en la misión SAOCOM. El posgrado se realiza en la
Estación Espacial Teófilo Tabanera, ubicada a 30 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La
última entrega de diplomas fue en diciembre de 2019.
El doctor Jorge Ierache, coordinador de la Maestría y profesor de la UNLaM, aseguró que
“este posgrado apunta a un área clave, porque, en los satélites modernos y en la industria
espacial actual, el 60 por ciento de las horas de trabajo de ingeniería consisten en
desarrollos informáticos”.
En este sentido, la doctora Bettina Donadello, secretaria de investigaciones del
Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la UNLaM, destacó que “no
hay otra maestría similar en Sudamérica y el área espacial será clave para la Argentina”.
“Algunos de los egresados de la maestría entre la CONAE y la UNLaM hoy están
trabajando en la misión SAOCOM, otros en ARSAT, en tanto que uno de los egresados se
desempeña en el Polo Tecnológico de la UNLaM, donde se formó el Grupo de
Investigación y Desarrollo de Software Aeroespacial DIIT- UNLaM”, contó Ierache a la
Agencia CTyS-UNLaM.
El egresado de la maestría que se desempeña en el Polo Tecnológico es el docente de la
UNLaM Pablo Soligo, quien manifestó: “Desde el grupo de investigación liderado por
Ierache, desarrollamos nuestro propio prototipo de estación terrena, aquí en la UNLaM, la
cual nos permite procesar datos de diversos satélites y vincularnos con productos de
código abierto de la NASA y la red Satnogs; asimismo, como paso posterior, prevemos
desarrollar y lanzar un nanosatélite, lo cual consideramos que sería un hito muy
importante”.
De esta primera cohorte compuesta por once ingenieros, hubo becarios de diversas
provincias de Argentina y uno de Venezuela. “El porcentaje de egresados es alto, porque
hemos trabajado en la selección de los becarios”, destacó Donadello. Y agregó: “Es mucho
lo que se puede realizar desde el Polo tecnológico en el área espacial, como así también
los lazos que se pueden establecer con la CONAE y agencias espaciales internacionales”.
En tanto, el doctor Ierache agregó: “La última instancia de defensa de tesis fue en marzo de 2020 y
tenemos la expectativa de consolidar al menos una defensa de tesis más antes del cierre de este
año, con lo que el 80 por ciento de los alumnos ya habría finalizado exitosamente la maestría”.
En la foto que acompaña este artículo, tomada durante la última entrega de diplomas realizada en
diciembre de 2019, pueden ser vistos: Javier Uranga, María Cecilia Valenti, Eduardo Sufan, Gabriel
Blanco (vicedecano DIIT), Leonardo De Ferrarys (ex director del Instituto de Altos Estudios
Espaciales Mario Gulich-CONAE), Jorge Iearche, Bettina Donadello (secretaria de investigaciones
DIIT) y Pablo Soligo.Lic. Emanuel Pujol
Agencia de divulgación científica CTyS-UNLaM