Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales encontraron un dinosaurio carnívoro de
gran tamaño y de unos 70 millones de años de antigüedad al suroeste de la provincia de Santa
Cruz. Se recuperaron vértebras, costillas y parte de lo que sería el pecho y la cintura escapular de
este ejemplar.
Durante 15 días se efectuaron tareas de rescate para la extracción de este megarraptor.
Seguramente, a partir de estos fósiles, los investigadores podrán presentar en sociedad una nueva
especie de gran tamaño dentro de este grupo de dinosaurios carnívoros con características letales
para atacar a sus presas.
El paleontólogo Mauro Aranciaga Rolando indicó a la Agencia CTyS-UNLaM: “Hemos encontrado
un ejemplar muy grande de un nuevo megarraptórido, los cuales eran dinosaurios carnívoros
formidables, porque tenían un conjunto de adaptaciones para la caza que era realmente
espectacular”.
“A diferencia del Tyrannosaurus rex, los megarraptores eran animales más esbeltos, más
preparados para la carrera, con colas largas que les permitían mantener el equilibrio, a la vez que
tenían patas musculosas, pero alargadas para poder dar pasos largos”, contó Aranciaga Rolando,
becario del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN).
Los megarraptores tenían varias características que permiten describirlos como letales. Según
relató Aranciaga, “las armas principales de los megarraptores estaban en sus brazos, porque eran
extremadamente alargados y musculosos, al tiempo que tenían garras a modo de guadaña en sus
dedos pulgares, las cuales tenían un borde afilado y alcanzaban los 40 centímetros de largo, por lo
que es probable que este animal haya conferido profundos zarpazos contra sus presas”.
El doctor Fernando Novas, jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN e investigador
del CONICET, comentó a la Agencia CTyS-UNLaM que “este nuevo hallazgo nos va a permitir
conocer cómo fueron estos dinosaurios en este rincón de la Patagonia y conocer sus relaciones de
parentesco con los megarraptores encontrados en otras partes del mundo”.
El paleontólogo Novas fue quien descubrió el primer ejemplar de este grupo de dinosaurios en el
año 1996, en la provincia de Neuquén, y fue quien acuño el nombre Megaraptor (“gran rapaz”)
para esta criatura.
Los megarraptores fueron grandes dinosaurios depredadores que prosperaron y se diversificaron
durante el periodo Cretácico, fundamentalmente en el hemisferio sur, hasta la extinción masiva
que se produjo hace unos 65 millones de años. También, se encontraron megarraptores en
Australia y en Asia.
“Para mí, fue una gran satisfacción que, desde que hiciéramos aquel primer hallazgo en Neuquén,
se encontraran primos del Megaraptor en otras regiones del mundo”, valoró Novas. Y destacó:
“Ahora, sumamos otro megarraptor más de la Patagonia”.
Aranciaga Rolando aseveró que “esta posible nueva especie de unos 10 metros de largo, además
de la importancia que tiene por su tamaño, representa una de los ejemplares más modernos de la
familia de los megarraptores, ya que los que se conocían hasta ahora eran algunos millones de
años más antiguos”.
Otras de las características que Aranciaga Rolando indicó como favorables para la aptitud
depredadora de los megarraptores es que poseían un cuello y un cráneo alargados, lo que
seguramente les ayudaba a la hora de alcanzar a sus presas con más facilidad.
Carreras de dinosaurios
La condición de velocistas habría sido muy importante para los megarraptores. El paleontólogo
Sebastián Rozadilla del MACN y CONICET indicó que “estos dinosaurios carnívoros no se habrían
alimentado de los saurópodos, que son aquellos grandes dinosaurios de cuello largo que también
habitaban en dicha zona, sino de otros dinosaurios herbívoros de los cuales también se ha
encontrado una manada en esta formación Chorrillo, al oeste de Santa Cruz”.
“Estos dinosaurios herbívoros podían alcanzar entre cinco y seis metros de longitud y pertenecían
a la especie Isasicursor, los cuales eran animales bípedos y grandes corredores”, aseveró Rozadilla.
De allí que la velocidad de los megarraptores habría sido un factor importante para poder cazarlos.
Estos dinosaurios herbívoros vivían en grandes grupos, entre los cuales había crías, juveniles y
adultos. “Vivían de forma parecida a como lo hacen actualmente las gacelas o antílopes en la
sabana africana”, describió Rozadilla.
El rescate de este gran depredador
Los megarraptores más pequeños que se conocen miden unos cinco metros, en tanto que los más
grandes alcanzan longitudes similares a este ejemplar encontrado al suroeste de Santa Cruz
durante la última campaña realizada durante el mes de marzo.
Para extraer a este animal, el cual se encontraba en una roca extremadamente dura, hubo que
emplear maquinaria apropiada como la cortadora de roca, con la cual se fueron abriendo
canaletas en las cercanías de los fósiles.
En una labor que demoró unas dos semanas, con cinceles y martillos, los paleontólogos retiraron
la roca que rodeaba al ejemplar a fin de retirar cada uno de los huesos. “Finalmente, se cubrió con
yeso y con vendas a la roca que contenía en su interior al fósil, con el fin de que éste no se
destruyera durante su transporte hasta Buenos Aires”, describió Aranciaga.
Por estas semanas, este depredador formidable se encuentra cumpliendo debidamente con su
cuarentena en el Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN, a la espera de que los
investigadores puedan continuar con su preparación y estudio. Posteriormente, este velocista hará
su viaje de regreso a la provincia de Santa Cruz para enriquecer las colecciones del Museo “Padre
Molina”, en Río Gallegos. Emanuel Pujol :Agencia CTyS-UNLaM