En cuanto al panorama local, nuestra ciudad de Villaguay y la vecina localidad de Villa Domínguez registraron este fin de semana largo una ocupación hotelera al 100%. El centro entrerriano se vio colmado de turistas que aprovecharon estos cuatro días de descanso para asistir a eventos familiares, pasear y disfrutar en familia de los atractivos, además de la agenda de eventos culturales y deportivos programados, servicios y gastronomía local.
Desde el jueves 1.650.000 turistas y 2.623.500 excursionistas recorrieron
el país, generando un movimiento gastronómico, hotelero, comercial y
cultural muy bueno. Nunca un octubre se había visto tanta gente
viajando, lo que deja un panorama muy alentador de lo que podría ser el
verano. Es que el décimo mes del año siempre fue un termómetro de la
temporada estival.
– El fin de semana XL por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural
movilizó a 4.273.500 turistas y excursionistas, que gastaron en forma
directa $17.718,5 millones en las ciudades que forman parte del circuito
turístico nacional.
– Fue el penúltimo feriado largo del año, y el que suele interpretarse
como anticipo del verano. Por eso fue tomado con mucho entusiasmo
por el sector. Los bajos niveles de contagio y el programa Pre-viaje
fueron dos factores determinantes en las mini vacaciones, aunque
también la acumulación de mucho tiempo sin viajar.
– En total se movilizaron 1.650.000 turistas, 55,7% más que en el mismo
fin de semana largo de 2019. El aumento se explica tanto por la
necesidad de viajar de las familias luego de tanto tiempo en
confinamiento, como porque este año el feriado tuvo un día más. Con un
gasto diario de $2.700 cada uno y una estadía media de 3,3 días, los
turistas gastaron $14.701,5 millones en forma directa, 334,5% más que en
2019.
– Completaron el fin de semana 2.623.500 excursionistas, que se
desplazaron de una ciudad a otra a pasar el día. Con un gasto promedio
de $1150 per cápita, se estima que gastaron $3.017 millones en forma
directa.
– Las condiciones climáticas fueron variadas, con nubles, sol y
pronósticos de lluvias en algunos destinos. Pero nada de eso frenó las
decisiones de viajar.
– Las rutas quedaron desbordadas de autos y colectivos. Lo mismo que
las terminales y aeropuertos. En el caso de las rutas, incidió la menor
oferta de vuelos y que los camiones no respetaron sus restricciones de
circulación en el inicio de los feriados. Las salidas de la Ciudad de
Más de CAME
CAME suscribió un
acuerdo con la
FADEEAC para
impulsar una agenda
de trabajo conjunta
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 2/9
Buenos Aires quedaron colapsadas jueves y viernes, y en las rutas a la
Costa Atlántica, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires ordenó
levantar los peajes debido a las demoras por el intenso movimiento.
– Nueve provincias tuvieron ocupación plena. Fueron Córdoba, Mendoza,
Entre Ríos, Salta, San Luis, Chubut, Catamarca, Jujuy y
Corrientes. Mientras que los principales destinos fueron: Bariloche,
Iguazú, Mar del Plata, Villa Gesell, Ushuaia, Calafate, Salta, Villa Carlos
Paz, Mendoza, Puerto Madryn, el Partido de la Costa, San Martín de los
Andes, San Salvador de Jujuy, y Gualeguaychú.
– Fue muy notoria la necesidad de las familias por volver a viajar. Incluso
se pudo observar que, a diferencia de otras veces, la gente no fue
buscando eventos o fiestas, sino descanso, recreación y distracción.
– En la Patagonia, se podían ver filas de autos, camionetas, casas
rodantes, motos y colectivos en las rutas y las estaciones de servicio
colapsadas. En Entre Ríos, algunas ciudades sumaron el jueves como
feriado religioso, y armaron así un fin de semana XXL, lo mismo que en
Jujuy.
Lo que dejó el fin de semana largo del 12 de octubre
– Todas las provincias lanzaron campañas de alcance nacional para
captar un turista deseoso de viajar. A su vez, permitieron el acceso sin
restricciones, aunque se conservaron los protocolos y se cuidaron los
aforos.
El Pre-viaje lleva compras por $15 mil millones
Mientras se rompen récords turísticos, el programa Pre-Viaje relanzado
por el gobierno en agosto, viene superando las expectativas. Hasta el
momento, casi un millón de turistas compraron con el programa por
$15.000 millones.
Con este programa se pueden comprar anticipadamente programas
vacacionales y el 50% del valor se devuelve como crédito para gastarse
en destinos locales. Alcanza a quienes contraten servicios hasta el 31 de
diciembre y se podrán usar hasta el final del verano de 2022. El monto
mínimo que deberá acreditarse en compras anticipadas para acceder al
beneficio es de $10 mil y se podrán otorgar hasta $100 mil en créditos
para utilizar en destinos locales.
Los fondos podrán usarse en alojamientos; agencias de viajes;
transporte; excursiones; alquiler de automóviles; atractivos turísticos;
servicios profesionales turísticos; gastronomía; servicios de salones de
baile y discotecas; productos regionales; ferias y convenciones; y otros
servicios turísticos.
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 3/9
El balance de las provincias
– Provincia de Buenos Aires: fue la que mayor tránsito de turistas y
excursionistas registró. La Costa Atlántica tuvo una ocupación hotelera
que promedió el 90%, muy buena para la época y en algunas ciudades
llego al 100%. Mar del Plata fue el destino más elegido, con una cartelera
de espectáculos muy variada, para todos los gustos y edades, con lo
mejor del teatro local o nacional, recitales de diferentes géneros y
presentaciones de danza. Hubo además festivales y grandes eventos
deportivos. La ocupación en esa ciudad promedió el 80%. Cariló,
Pinamar, Villa Gesell, Mar de las Pampas, San Bernardo, tuvieron altos
niveles de ocupación, cada una con sus propuestas. En Mar de Ajó se
realizó la Fiesta Provincial del Alfajor Costero, con foodtrucks, feria
artesanal, circo, talleres, y shows musicales todo el día. San Clemente
ofreció la Fiesta Nacional de la Corvina Negra, Santa Clara del Mar una
exposición de más de 200 autos, Necochea festejó el 140o Aniversario de
la ciudad con una torta gigante, en Villa Gesell se presentaron Los
Auténticos Decadentes y Los Tekis, y en Miramar se destacó la Feria de
Colectividades. El tiempo estuvo fresco, combinó sol y nubes, pero
dentro de un rango agradable. En el interior de la provincia, se
destacaron Tandil, Sierra de la Ventana, Junín y Tigre, todas con mucho
tránsito de turistas y excursionistas. Se realizaron eventos deportivos,
fiestas nacionales, provinciales o municipales, eventos culturales,
religiosos. Las estancias fueron muy buscadas, con espacios para
disfrutar del ocio, recreación y buena gastronomía.
– Córdoba: fue un fin de semana a pleno, con aluvión de visitas en los
valles, ocupación al 100% de jueves a lunes, e intensas caravanas de
ingresos a las ciudades. Villa General Belgrano, La Cumbre, Carlos Paz, La
Falda, Mina Clavero, Capilla del Monte, Alta Gracia, Miramar de Ansenuza,
Nono, Cosquín, todas tuvieron un fin de semana excelente, algunas con
reservas al 100% ya desde dos semanas antes. Santa Rosa de
Calamuchita, que es una de las ciudades con mayor oferta en
alojamiento después de la capital y Carlos Paz (16 mil plazas), también
estuvo al tope. El sector gastronómico trabajó muy bien, lo mismo que
los prestadores de servicios. Si bien hay menos oferta de vuelos, Trenes
Argentinos habilitó la venta de pasajes de Buenos Aires a Córdoba y
viceversa hasta el 30 de noviembre, sumando un medio más para viajar.
También se habilitaron recorridos en ferrocarril por el interior de la
provincia, como el que une Córdoba capital hasta Valle Hermoso, que
abrió el 9 de octubre. Hacía un año y medio que ese servicio estaba
parado. La ausencia de grandes eventos, que siempre fueron un imán
para atraer al turista, no se sintió. Igual, los visitantes pudieron disfrutar
de eventos musicales, obras de teatro o concursos (como el nacional de
Asadores de Chivitos a la Estaca en Mina Clavero). Los operadores del
sector consultados destacaron el regreso del turista de Mendoza y Santa
Fe, y la vuelta de las excursiones a la provincia.
– Mendoza: con la capacidad hotelera y para-hotelera al tope,
mendocinos y turistas disfrutaron paisajes, gastronomía, y propuestas
turísticas y culturales en todos los departamentos. El movimiento fue
muy intenso, como hace mucho tiempo no se veía. Cada localidad le
puso su impronta, incluso aquellas menos populares lograron atraer
masas de turistas. Un caso fue Lavalle, que invitó a vivir un fin de
semana conectado con los orígenes en el pueblo originario de La
Asunción de la mano de la Comunidad Huarpe Paula Guaquinchay. Se
programaron actividades de senderismo, talleres vivenciales, actividades
lúdicas, artesanías y gastronomía, para celebrar la diversidad desde
adentro y se realizó el 74° Concurso Nacional de Aeromodelismo- Vuelo
Libre 2021. Las Heras, en tanto, invitó a los amantes del deporte al
Bicitur, recorriendo los entornos naturales de primavera hasta el
emblemático Cerro Tunduqueral, famoso por sus pinturas rupestres de
pueblos originarios en pleno corazón de Alta Montaña. Y General Alvear
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 4/9
organizó una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Ganadería, con
patios gastronómicos, destrezas criollas, peñas, y las presentaciones de
Caligaris y Ráfaga. La novedad fue el regreso de la propuesta “Tango por
los Caminos del Vino”, un clásico de la primavera mendocina que recrea
con reconocidos artistas la música ciudadana en bodegas y espacios
culturales de toda la provincia. Malargüe, Guaymallén, San Rafael, Valle
de Uco, Tunuyán y Mendoza capital, todas se vieron pobladas de turistas,
que, en promedio, tuvieron un gasto per cápita diario de $3.300.
– Misiones: como en el resto del país, las ciudades turísticas de la
provincia colmaron su capacidad hotelera. En Puerto Iguazú, se superó el
95% de ocupación en alojamientos, y quedando sin disponibilidad los
hoteles de mayor categoría (4 y 5 estrellas). Ya en función de las
expectativas, reabrieron hoteles que estaban cerrados, y según
señalaron, lograron cubrir los costos operativos. El Parque Nacional
recibió casi 30 mil visitas el fin de semana. Lo que faltó fue el turista
extranjero, especialmente el brasileño, pero el flujo de turistas
nacionales, compensó. En la zona de los Saltos del Moconá, los hoteles
de El Soberbio tuvieron ocupación superior al 90% y lo consideraron el
mejor fin de semana desde las vacaciones de invierno. Muchos de los
turistas fueron de la región del NEA. Otras ciudades con muy buen
balance fueron Oberá, con una propuesta turística, cultural e histórica
con epicentro en el Parque de las Naciones y un variado programa de
actividades y El Dorado, con atractivos como el Museo Casa del
Fundador que combina historia y naturaleza, actividades en kayak y
tirolesa o el Parque Natural Municipal Salto Küppers.
– Entre Ríos: en lo que fue un fin de semana excelente, la ocupación
llegó al 100% en la mayoría de sus localidades turísticas. Con un gasto
promedio diario de $2.500 por persona, los complejos termales
estuvieron a pleno, lo mismo que las ferias gastronómicas y artesanales,
los circuitos históricos, museos, viñedos, playas y balnearios, que ya
comenzaron a prepararse para el verano. Paraná, Crespo, Villa del
Rosario, Rosario del Tala y Gualeguay sumaron además el jueves 7 de
octubre como feriado por el Día de Nuestra Señora del Rosario y armaron
un fin de semana largo de 5 días, de jueves a lunes. En Federación la
ocupación fue 100%, con las termas como centro de atracción, pero
destacándose otros atractivos como la reserva natural Chaviyú o el
parque municipal El Aromito, con más de 170 especies de árboles. El
mismo resultado tuvo Gualeguaychú, con todas sus plazas ocupadas y
un abanico de opciones, como recorridos por sus reservas naturales,
paseos por ríos, eventos culturales y la gastronomía del polo
gastronómico de la costanera con una amplia oferta de platos
elaborados con pescado de río, vinos locales, mate de té o alfajores
artesanales. Otras ciudades concurridas fueron Colón y Concepción del
Uruguay, con sus circuitos históricos, termas y playas. Los complejos
termales trabajaron todos a pleno. En Uruguay, las 2.000 camas en
alojamientos registrados quedaron colmados, incluso los no registrados
quedaron sin cupos, y se terminaron ocupando camas de hoteles
alojamiento. La ciudad preparó dos eventos de mucha convocatoria
como fue el torneo de Golf “Copa Turismo Entre Ríos” y la XXXVI Regata
Internacional El Palmar-Concepción del Uruguay, pero uno de los
mayores atractivos fue la reapertura del Palacio San José.
– Santa Fe: una ola de turistas cubrió a la provincia durante el fin de
semana. Los hoteles y alojamientos de las principales ciudades turísticas
quedaron colmados. El río y la costa fueron los principales atractivos
para los visitantes. Muchos comercios abrieron sus puertas para
aprovechar la presencia de la gente y recuperar algo de las pérdidas que
generó la pandemia. El resultado fue muy bueno, “valió el esfuerzo”,
coincidieron algunos comerciantes consultados. Rosario se destacó por
el regreso de su riquísima agenda cultural, que reunió mucho público.
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 5/9
– Tucumán: el fin de semana recordó a las mejores épocas de la
provincia. De acuerdo con datos preliminares, destinos como Tafí del
Valle, San Javier, Yerba Buena y Cadillal, tuvieron ocupación plena. Otras
localidades que se colmaron de turistas fueron: Trancas, Lules,
Burruyacú, Las Yungas y Amaicha del Valle. En Tafí del Valle, el público
pobló los senderos cruzando bosques, cerros y valles, donde visitaron
cascadas ocultas, arroyos o vestigios arqueológicos. Hubo mucha
demanda de circuitos guiados por expertos senderistas que conectaban
al turista con habitantes de la comuna, su gastronomía, tradiciones y la
vida cotidiana. Algunos de los senderos más recorridos son los que
llevan a la cima del cerro El Pelao, a la cascada de Los Alisos o hacia las
Cumbres Calchaquíes, donde está el sitio conocido como “La Mesada”.
– Salta: turistas de todo el país y residentes recorrieron sus municipios,
que los recibió con una rica agenda. En el interior de la provincia hubo
ocupación plena en todos los niveles de alojamiento, incluyendo la oferta
de turismo rural que trabajó a cama completa. Las ciudades presentaron
propuestas como: fiestas patronales, eventos deportivos, ferias
artesanales, festivales, jineteadas y encuentros culturales. Cada actividad
respondió a la identidad del lugar. A eso se agregaron los entornos
naturales únicos, desde la aridez de la Puna con el icónico Tren a las
Nubes, hasta la Ruta del Vino más alta del mundo, que el fin de semana
destacó a su uva blanca emblema: la torrontés, con propuestas a lo
largo de los Valles Calchaquíes como epicentro. Salta capital, Vaqueros,
Yungas, El dique Cabra Corral (uno de los espejos de agua artificiales
más grandes de Argentina), Guachipas y Chicoana fueron los lugares muy
concurridos. En el norte de la provincia, se destacaron los
departamentos San Martín, Orán y Rivadavia, con sus selvas de montañas
y ríos. En el Sur, Metán recibió al turista con una exposición de autos y
motos, un torneo de vóley femenino y un desafío ciclístico de montaña.
La ciudad termal Nuestra Señora del Rosario preparó folklore y ciclismo
de montaña. San Lorenzo combinó actividades religiosas, culturales y de
aventura en los senderos de Yungas. La Semana del Torrontés motivó
acciones de municipios relacionados con la actividad vitivinícola.
– Jujuy: la provincia armó un fin de semana XXL al sumar el jueves 7
como feriado al celebrar el Día de la Santa Patrona de la Provincia, la
Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya. El resultado fue muy bueno y
durante cinco días las ciudades se poblaron de turistas y excursionistas.
Pucará de Tilcara con su arqueología, Salinas Grandes (el cuarto salar
más importante de Sudamérica), Garganta del Diablo en Tilcara y el Valle
de la Luna, fueron las zonas más recorridas. La ocupación en la región
Quebrada y Puna fue plena. Los visitantes fueron muchos de provincias
cercanas y los propios jujeños que decidieron quedarse en su distrito.
Después, le siguió Buenos Aires, Córdoba, y Mendoza, Santiago del
Estero, Tucumán y Salta.
– Santiago del Estero: un muy buen balance dejó el fin de semana en las
ciudades de Termas de Río Hondo, Capital y La Banda. En Termas Río
Hondo entre los atractivos más importantes para este fin de semana
largo estuvieron las aguas termales y las visitas al Autódromo y Museo
del Automóvil. Hubo fuerte presencia de turistas locales y regionales,
quienes además de las termas, recorrieron el acuario, hicieron paseos en
bicicleta y disfrutaron de la gastronomía. Un rasgo que atrajo, es que
todos los hoteles de la ciudad tienen agua termal, no sólo en sus
piscinas, sino en sus canillas. Un paseo muy elegido fue la isla Tara Inti,
que con un puente une la ciudad con una isla que resultó una aventura
para llegar a un lugar con una naturaleza muy atractiva.
– San Juan: con un gasto promedio diario de $2.000 por persona, logró
un nivel de ocupación del 95%. Turistas y excursionistas disfrutaron de la
naturaleza en Gran San Juan, Calingasta, Valle Fértil, Iglesia, y Jáchal. Los
turistas llegaron desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Luis y
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 6/9
Santa Fe. La Ruta del Vino, la Ruta del Olivo, el ecoturismo en Zonda,
Punta Negra y Barreal, la ruta del Cielo y el Paraje Difunta Correa fueron
los lugares con mucho tránsito. Las estrategias para atraer turistas
fueron variadas, como noches gratis o con descuento para los
sanjuaninos. Entre las numerosas alternativas que ofrecieron los 19
departamentos en conjunto con sus prestadores, se destacaron: el
turismo aventura, los diques de Ullum, Punta Negra, Cuesta del Viento, el
Valle de Zonda con sus balnearios y parques naturales, cabalgatas,
escalada en roca, salidas de trekking, paseos en bicicleta, y todos los
deportes acuáticos.
– Tierra del Fuego: la provincia vivió un nuevo auge turístico el fin de
semana. Lo más concurrido fue Ushuaia, que de por sí registró la
temporada de esquí más multitudinaria de su historia durante el último
invierno. Las condiciones de nieve en relación a otros centros del país
fueron muy buenas (no fue una temporada abundante en nieve, pero se
compensó con nieve artificial). Eso favoreció la llegada de visitantes,
según explicaron desde el sector. Los turistas disfrutaron durante todo el
fin de semana de patinaje sobre hielo en la laguna natural, conocida
como “Laguna del Diablo”, esquí de fondo o alpino en Cerro Castor o en
los Centros Invernales ubicados sobre Ruta 3, cabalgatas, pesca
deportiva o mountain bike, permitiendo al visitante disfrutar de la
naturaleza y recorrer lugares inexplorados por escenarios tan increíbles
como el Parque Nacional Tierra del Fuego. Uno de los paquetes más
elegidos para recorrer, fue la navegación por el canal de Beagle hasta la
pingüinera, que podía realizarse por $8.000. Algo más económico fue el
recorrido con el Tren del Fin del Mundo, que salía $4.200 por adulto y
$2.100 para menores de 12 años. Reabrieron nuevamente los
alojamientos, y además de Ushuaia, los turistas llegaron a Tolhuin y en
menor medida a Río Grande.
– Neuquén: la provincia arrancó el fin de semana XL con un 60% de
reservas, logrando una ocupación plena en los destinos más populares.
Lo más concurrido fue: Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Villa
Pehuenia-Moquehue y Junín de los Andes. Un punto importante, fue que
con este fin de semana quedó finalizada la extensa temporada turística
de invierno en la provincia, siendo así la última fecha de apertura para
deportes invernales que ofreció el Parque de Nieve Batea Mahuida, el
último de los complejos de invierno en finalizar la temporada. Eso tentó
a muchos visitantes a tomar esa opción. Los amantes del turismo de
aventura, en tanto, tuvieron la oportunidad de disfrutar de los paisajes
de araucarias, lagunas y montañas precordilleranas, cerca de Primeros
Pinos y la Laguna Blanca. Un evento que reunió mucho público fue la
Travesía de Trekking a los Cerros Chachil y Atravesada en la zona del
centro de la provincia, con un recorrido de 30 kilómetros. El itinerario
que atravesó las sierras de Catan Lil y Chachil en un paisaje rodeado de
ñires y cañaverales, vistas panorámicas, lagunas en altura y arroyos que
nacen en esas latitudes. El gasto promedio diario por persona rondó los
$4.000.
– Río Negro: Bariloche fue el destino estrella de la provincia, con una
ocupación del 100%. Se destacó el turismo grupal, con contingentes
integrados en su mayoría por personas mayores de 60 años y el turismo
familiar a disfrutar de los últimos días de esquí del año. El fin de semana
coincidió además con su feria gastronómica en el Centro Cívico, que
permite conocer y disfrutar de los mejores restaurantes de la ciudad con
20% de descuento, participar de eventos gratuitos en diversos
escenarios, probar productos gourmet de toda la región y hospedarse en
establecimientos adheridos con rebajas del 50%. Otras zonas colmadas
fueron Las Grutas, San Antonio Oeste, Puerto de San Antonio Este,
Playas Doradas, El Cóndor, El Bolsón y Dina Huapi, con la ruta del vino.
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 7/9
– Chubut: todos los destinos tuvieron una ocupación del 100%. Puerto
Madryn, uno de los principales centros con más de 6.500 camas
disponibles para el turismo, tenía ya reservas completas para este fin de
semana extra largo desde hace aproximadamente un mes. En la zona
andina con epicentro en Esquel, quedó todo colmado e incluso debieron
cortarse las derivaciones a localidades cercanas por falta de lugar. Esto
significa que destinos como Trevelin, Río Pico, Epuyén, El Hoyo, Lago
Puelo y Gualjaina, entre otros, todos quedaron cubiertos. Pero toda la
provincia estuvo igual, tanto Trelew, Rawson, Gaiman, Dolavon, Península
de Valdés, Lago Puelo, y hasta el dique Florentino Ameghino. Las
actividades más destacadas fueron el avistaje de ballenas, snorkeling
con lobos marinos, excursiones terrestres a la Península Valdés y al valle
inferior del Rio Chubut, visitas al Parque Nacional Los Alerces y al Parque
Pumalín. El parque Lago Pueblo fue muy concurrido, elegido por sus
conformaciones boscosas y el buen clima permanente por su escasa
altura sobre el nivel del mar.
– Catamarca: fue un fin de semana como hace mucho no se veía en la
provincia, con destinos trabajando al 100% de su capacidad de
alojamiento. Antofagasta de la Sierra, Fiambalá, Tinogasta, los distintos
municipios de Belén, recibieron turistas con y sin reservas previas, a los
que se sumaron los excursionistas que habitualmente se mueven
durante los fines de semana largos. En Capital y en muchas localidades
del Valle Central y Este de la provincia, se registró una buena cantidad
de visitantes, que disfrutaron propuestas culturales y circuitos con
actividades y experiencias diferentes en cada destino. Con el acceso
irrestricto y las disposiciones que habilitaron a circular libremente,
sumado a la fuerte campaña de promoción que Catamarca está
realizando en medios de alcance nacional, los empresarios del sector
esperan que en los próximos meses el movimiento turístico vaya en
ascenso, augurando una mejor temporada de verano.
– Corrientes: el fin de semana fue muy bueno, con los Esteros del Iberá y
la pesca deportiva como los atractivos más populares. Los municipios
que tienen acceso a los esteros tuvieron un excelente fin de semana,
como Loreto y Concepción, con 95% de ocupación. Se suman: Paso de la
Patria, Ituzaingó con sus playas y Mburucuyá cuyo atractivo es el Parque
Nacional, que quedó sin cupos. Entre algunas de las actividades
desarrolladas estuvieron: el Torneo Masters NEA de Hockey en la ciudad
capital y el Desafío 72 horas de Iberá, para observadores y fotógrafos de
aves. En general, todas las localidades vinculadas al río y la pesca con
devolución, como Itá Ibaté, Yahapé, Empedrado, Ituzaingó, Bella Vista,
Esquina, Goya, tuvieron muchos arribos de turistas y excursionistas.
– Chaco: la ocupación alcanzó al 100% el sábado y domingo. Fue muy
importante el rol de la Feria del Libro en Resistencia, que atrajo mucha
gente del interior y de la misma provincia. El tiempo no fue el mejor
aliado, pero se pudo ver igual mucha gente en las calles, en bares,
restaurantes y paseos. El Parque Nacional El Impenetrable, el más
grande del norte argentino, estuvo entre lo más visitados, conocido por
sus poblaciones de mamíferos autóctonos (yaguareté, tapir, pecarí y el
oso hormiguero, entre otros). Los turistas pudieron realizar recorridos
por su naturaleza y asomarse a la cultura qom, wichí y criolla.
– Formosa: como en la mayor parte del país, la provincia tuvo un muy
buen fin de semana, con turistas principalmente del norte y centro del
país. La mayoría de los visitantes buscaron recorrer el Bañado La
Estrella, que ya ocupa un lugar en la agenda de los visitantes. Algunos
hicieron su estadía directamente en ese gran recurso natural y otros se
detuvieron a contemplar el paisaje, tomar fotos y seguir el viaje.
13/10/21 02:23 CAME | Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
redcame.org.ar/prensa/11432/el-turismo-dio-un-salto-en-el-fin-de-semana-xl-y-potencia-la-reactivacion-economica-se-movilizo-un-55-mas-de-visitantes-que-en-2019-con-gastos-por-177185-millones 8/9
También te puede interesar
– CABA: aunque fueron más los residentes que salieron de viaje que los
turistas que ingresaron, algo habitual en octubre, la ciudad ofreció más
de 190 propuestas turísticas, culturales y gastronómicas, y una serie de
descuentos en transporte y alojamiento para el fin de semana. Bajo el
lema “Buenos Aires te espera. Pocos días, muchas anécdotas”, se lanzó
una campaña en todo el país mostrando cómo la Ciudad se preparó para
volver a recibir a sus visitantes, adaptando el espacio al aire libre y
cerrado, la oferta gastronómica y cultural. Circuitos al aire libre a través
de barrios no tradicionales que permitieron descubrir desde murales
escondidos hasta edificios emblemáticos, un bus turístico renovado y
nuevas actividades culturales fueron algunas de las opciones propuestas.
Como en el resto del país, el balance fue muy bueno, según los
empresarios hoteleros y gastronómicos consultados. El gasto promedio
diario se ubicó en $3.500 por persona.