El evento organizado por el Ministerio de Salud, el Programa Nacional de Chagas y el grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” contó con cerca de 200 participantes y oradores a nivel nacional e internacional.
(Agencia CTyS-UNLaM) Hace algunos años, la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS) escogió el 14 de abril como día para pensar especialmente en las personas que conviven con el Chagas en el mundo y, en 2019, la 72° Asamblea Mundial de la Salud decidió oficializar la fecha propuesta como el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.
En este marco, el Ministerio de Salud junto con el Programa Nacional de Chagas y el grupo “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” realizaron un conversatorio virtual para pensar y discutir colectivamente el vínculo que tiene la comunicación con esta enfermedad y poder elaborar los primeros lineamientos de un documento con reflexiones y recomendaciones para su correcto tratamiento.
El encuentro, que duró más de 2 horas, contó con alrededor de 200 participantes que escucharon la palabra de personas afectadas, médicos, investigadores, periodistas y representantes de organismos internacionales y nacionales.
En la apertura del conversatorio el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, destacó la importancia de la construcción colectiva de conocimiento: “Desde el Ministerio, los invitamos a mantener estos espacios de intercambio para que nos puedan acercar propuestas y experiencias y, con un plan integral de abordaje, podamos mejorar su operativización para conseguir el gran objetivo de erradicar el Chagas”.
Entre los disertantes, la periodista científica Magalí de Diego de la Agencia CTyS-UNLaM abordó la importancia de mantener una visión integral y profunda en los temas de salud. “No sólo hablamos de enfermedades y cuestiones biomédicas o epidemiológicas, el problema es mucho más complejo y está atravesado por cuestiones políticas, sociales, culturales y económicas. Hay que modificar la mirada y las palabras con las que abordamos estos contenidos”, señaló.
En línea con esta idea, Ruth Oño, ilustradora y diseñadora gráfica del Grupo ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?’ apuntó que “todas las imágenes que aparecen al buscar en internet información sobre el Chagas generan miedo”, y agregó: “Hay que repensar cómo comunicamos sobre esta problemática para dejar de lado la estigmatización y empezar a abrir otro paradigma, más amigable y certero”.
Por su parte, la trabajadora social Pamela Peyran destacó que “mejorar las técnicas de comunicación, por ejemplo, con embarazadas que tienen Chagas, aumentó la adherencia en los controles y esto no es algo trivial porque aumenta las posibilidades de que ese niño, si nace con la enfermedad, pueda negativizarse”.
A su vez, Stella Maris Cabral, integrante del Grupo “Viviendo con Chagas” del Hospital Muñiz, narró su experiencia personal y pidió prestar especial atención a la comunicación ya que “es necesario que la gente sepa que es posible una mejor calidad de vida, que hay tratamiento y que existe mucha gente viviendo lo mismo dispuesta a acompañar al otro”.
Otro eje importante fue la realización de actividades en varias provincias que abordan la problemática del Chagas constantemente. En el conversatorio, Alejandro Romero y Alicia Escotorin del Programa de Chagas de la provincia de Formosa, expusieron su experiencia con comunidades que viven en zonas endémicas.
“Es fundamental retomar las actividades antivectoriales. Nosotros hemos desarrollado varios talleres de educación popular sobre la relevancia de la participación comunitaria y los resultados son sumamente positivos porque la gente desnaturaliza la problemática y se compromete con las actividades futuras”, aseveró Romero.
Representantes de la Provincia de San Juan también sumaron sus voces para contar las actividades de capacitación que efectúan con los educadores en las escuelas de la región. “Al realizar los cursos, las maestras y maestros se han apropiado de la problemática y pueden transmitir esta información a los niños de una mejor forma. La comunicación debe servir para difundir, reflexionar y multiplicar ideas en torno a esta problemática”, destacó Liliana Salvá del Programa Provincial de Control de Vectores de San Juan.
Además, el encuentro contó con la palabra de integrantes de organismos internacionales como Pedro Albajar-Viñas, médico cirujano de Ginebra que integra la secretaría técnica de la OMS, o Andrea Avaria, antropóloga social abocada al estudio del Chagas en Chile, entre otros que también destacaron la importancia de estos espacios de intercambio y producción colectiva.
—
Lic. Emanuel Pujol
Agencia de divulgación científica CTyS-UNLaM
Universidad Nacional de La Matanza
Cel. +54 11 3115 8831
www.ctys.com.ar
@CTyS_UNLaM