En la semana de la persona electrodependiente, Senado aprobó la ley. El presidente de la Asociación Argentina de Electrodependientes, Mauro Stefanizzi le dijo a Elonce TV que la sanción es «una caricia al alma».Mauro Stefanizzi, fue el impulsor de la ley 27.351 Nacional de Electrodependientes en 2017. Su hijo Joaquín falleció el pasado 16 de marzo, y su lucha inspiró sus padres a seguir peleando para que las provincias se adhieran a la ley.
«Es una gran alegría, hace cuatro años comenzamos a pedir la ley, el suministro eléctrico gratuito. Mi hijo Joaquín, lamentablemente falleció hace dos meses, pero estuvo seis años luchando con la internación domiciliaria», expresó a Elonce TV.

«Por mi hijo creamos la Ley Nacional y a partir de la sanción en 2017, comenzamos a pelear para que las provincias se adhieran. Mi mujer, Mayra al ser entrerriana tenía una ilusión especial que en su provincia también protejan estos derechos, estamos muy contentos porque se haya dado».
En ese sentido, dijo que «esta sanción se da en el marco de la semana de la personal electrodependiente. El 17 se van a cumplir tres años de la entrada en vigencia y también conmemoramos el día de la personas electrodependiente».
Sobre la ley nacional, contó que «se dio justo cuando se dieron los incrementos tarifarios, que subieron un 1000 o 2000% la luz eléctrica. Teníamos muchos cortes, no podíamos pagar las facturas teníamos amenazas de la suspensión del servicio. Fue un tiempo muy angustiantes y por eso salimos a pedir la ley».
«La adhesión a las provincias vino después, sabiendo que había un piso nacional que no se podía modificar. La sanción en Entre Ríos otorga el subsidio energético a las familias que tienen internación domiciliaria y la posibilidad de pedir un grupo electrógeno o una fuente de energía en la empresa para que no deban ir a un hospital por un corte de luz», explicó.

Y agregó: «Esta ley viene a garantizar los derechos a la salud y a la vida. También alivia la parte económica, ya que no solo es la energía, también uno tiene gastos de medicamentos, enfermeras. Generalmente un padre deja de trabajar para poder cuidar a su hijo y eso genera un ingreso menos».
Para finalizar, dijo que «cuando sufrimos la perdida de Joaco, dijimos que no íbamos a permitir que toda su lucha sea en vano y que íbamos a redoblar el esfuerzo para que la ley llegue a todos. Saber que se aprobó en diputados es una alegría o una caricia al alma».